La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en condiciones apropiadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial evitar oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, mas info y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, aspira aire una vez más, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.